1575-2025, 450 años de la llegada de Martín de Rada a las costas de China.

El 5 de julio de 1575 llegaba a las costas de China la primera expedición de la Monarquía Hispánica al Imperio Ming. Una iniciativa impulsada desde Filipinas que buscaba establecer intercambios culturales, comerciales y recabar información estratégica sobre este gran territorio que se extendía frente a las fronteras del Imperio marítimo de los Austrias.

A la cabeza intelectual de esta expedición se encontraba un pamplonés, el agustino Martín de Rada.

Martín de Rada nacido en Pamplona en 1533 y educado en las universidades de Salamanca y la Sorbona, su obra va más allá de su labor como misionero.  Matemático y cosmógrafo de gran prestigio se embarcó con Legazpi rumbo a las Filipinas y tuvo un papel relevante en el debate sobre la conquista de China, siendo el primero en recomendarla en 1569. Tras llegar a China en 1575 su paradigma sobre China y su posible conquista cambió radicalmente.

Martín de Rada escribiría varios textos tras este viaje, describiendo su experiencia y, sobre todo, ofreciendo un conocimiento valioso sobre China y su historia -incluso la de su denominación real , que no era China sino Da Ming (el Gran Ming)- Las aportaciones de Martín de Rada sobre China fueron pioneras y representaban, en buena parte, un conocimiento que, en muchos aspectos, sustituía a convenciones legendaria o mitos que predominaban en aquel entonces sobre el gigante asiático.

Ese legado de Martín de Rada en el ámbito del conocimiento sobre China es el que desde Fundación Martín de Rada Fundazioa queremos celebrar. Una dimensión científica de personas que salían muy jóvenes de su tierra para, en muchas ocasiones, no regresar jamás y cuyo legado científico ha constituido una pieza imprescindible para el progreso de la humanidad.

 Año Martín de Rada, 2025-2026.

Entre el 5 de julio de 2025 y el 12 de junio de 2026, en Fundación Qili Fundazioa celebramos el Año Martín de Rada. Un año para reivindicar la figura del sinólogo pamplonés en cada una de nuestras actividades. Pero al recordar la figura de Rada queremos, de alguna manera, recordar a todas aquellas personas involucradas en el acercamiento de Oriente y Occidente; esa intención se refleja en el logotipo que acompaña nuestra campaña.

Durante el Año de Martín de Rada este logotipo creado para la conmemoración acompañará toda nuestra comunicación. Hemos pensado que, para recordar la labor investigadora de nuestro protagonista, nada mejor que su firma extraída de uno de los documentos escritos tras su regreso de China. Pero, al mismo tiempo, hemos destacado un rojo parte de la rúbrica como recordatorio gráfico de todas aquellas personas involucradas en el diálogo con China a través de los siglo. Un destacado rojo que nos  recuerda la gran aportación de otro agustino -cosmógrafo y militar- llamado Andrés de Urdaneta: el tornaviaje. Una ruta que posibilitó las conexiones entre América con Asia a través del Pacífico.

Martín de Rada murió en 1578, cuando participaba en una expedición a Borneo emprendida por el gobernador de Filipinas Francisco de Sande pero, como diría Ende, esa es otra historia y deberá ser contada en otra ocasión.