V Jornadas sobre el Mundo Chino

El 12 de junio de 1575 partió desde Filipinas una expedición con destino a China que acabaría convirtiéndose en la primera “embajada” de la Monarquía Hispánica ante el imperio Ming. Desde la Fundación Qili Fundazioa queremos aprovechar esta efeméride no solo para reivindicar la figura de Martín de Rada, sino también para organizar unas jornadas que permitan reflexionar sobre el papel, legado pero también frustraciones de España en Asia-Pacífico y concretamente en la relación con China. Una reflexión que, sin duda, ayudará a mirar y comprender históricamente ciertos aspectos de la geopolítica actual. Porque, al fin y al cabo, la historia siempre es presente.
Conferencia 1. Martín de Rada y Juan Cobo, entre Filipinas y China: aportaciones científicas de los misioneros españoles en Asia Oriental en el siglo XVI
Figuras como Martín de Rada y Juan Cobo combinaban funciones misioneras, científicas y diplomáticas: cosmografía, lingüística, observación natural, y transferencia de conocimientos entre culturas. A través de sus escritos —libros, relaciones de viaje, correspondencia, gramáticas, cartografías, informes— estos misioneros participaron en lo que podría llamarse una proto-globalización cultural, en la que el intercambio intelectual iba íntimamente ligado a fines religiosos y políticos.
La conferencia permitirá entender no solo qué aportaron al conocimiento de Asia Oriental esos misioneros, sino también cómo esos saberes conformaron puentes entre mundos aparentemente distantes, influyendo en percepciones mutuas y abriendo vías para los retos contemporáneos en la diplomacia, la cultura y la ciencia transnacional.
📅 Miércoles, 22 de octubre
🕒 19:00 horas Pamplona
📍 Online, gratuita previa inscripción
José Antonio Cervera

José Antonio Cervera es doctor en Ciencias Físicas (Universidad de Zaragoza, 1999) y doctor en Estudios de Asia y África, especialidad China (El Colegio de México, 2007). Es profesor-investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México y, desde 2022, su actual director. Investiga la llegada de los misioneros católicos a Filipinas y China y su influencia en la ciencia y en la filosofía (siglos XVI y XVII). Ha publicado cinco libros, 35 artículos en revistas arbitradas e indexadas y más de 40 capítulos en libros colectivos. Desde 2006, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México
Conferencia 2. Francisco Xavier de Yrisarri: Comercio global y rutas del opio tras el fin del Galeón de Manila.
La figura del comerciante Francisco Xavier de Yrisarri permite entender cómo España y, en particular, familias con raíces en Navarra y Guipúzcoa, participaron en las redes globales del siglo XIX. Tras la desaparición del Galeón de Manila, Yrisarri se asoció con mercaderes británicos para fundar Yrisarri & Co., una de las firmas hispano-anglo más activas en el comercio del opio en Asia Oriental. Su trayectoria ilustra el paso de los monopolios coloniales al capitalismo mercantil global y ofrece una mirada a la compleja relación entre intereses locales, mercados asiáticos y las nuevas rutas internacionales en la antesala del Imperialismo
📅 Viernes, 24 de octubre
🕒 19:00 horas Pamplona
📍 Online, gratuita previa inscripción
Ander Permanyer Ugartemendia , Licenciado en Humanidades (UPF, 2002) y en Estudios de Asia Oriental (UAB-UPF, 2004), doctor en Historia por el IUHJVV (UPF, 2013). Ha sido investigador visitante en el Departamento de Historia de la Universidad de Chicago (2015), el Instituto de Historia Contemporánea de la Academia Sínica de Taipéi (2019) y la Biblioteca John Carter Brown de la Universidad de Brown (2020). Obtuvo una beca postdoctoral de la Fundación Chiang Ching-kuo de Taiwán (2018-19) y recibió el Premio Ramón Carande para Jóvenes Investigadores en Historia Económica (2013). Tras haber impartido docencia de historia asiática y global en la UOC y en la UAM, actualmente es Profesor Lector en el Departamento de Humanidades de la UPF.
Ander Permanyer

Conferencia 3. España y Asia: las oportunidades perdidas
La historia de los contactos hispánicos con Asia no es solo histórica sino también prospectiva: España ha tenido varias ventanas de oportunidad para acercarse a Asia —en lo diplomático, en lo comercial, en lo cultural— que no se aprovecharon. Esa pérdida de oportunidades implica que la relación hoy no esté tan consolidada como podría haber sido, tanto por deber histórico como por intereses contemporáneos.
La conferencia propone una reflexión de largo recorrido histórico: desde la temprana presencia hispana en Filipinas y los contactos con China y Japón en la era de la protoglobalización, hasta los intentos más recientes de diseñar una política exterior hacia Asia-Pacífico. A lo largo de este trayecto se repite un patrón: la aparición de ocasiones para estrechar vínculos que no llegaron a consolidarse, ya fuera por limitaciones internas, cambios internacionales o imágenes estereotipadas de España en el continente asiático. En su conferencia, el Dr. Rodao analizará cómo esas “oportunidades perdidas” han condicionado la proyección internacional de nuestro país, y cómo entender ese pasado puede ayudarnos a redefinir las relaciones con Asia en el presente.
📅 Miércoles, 29 de octubre
🕒 19:00 horas Pamplona
📍 Online, gratuita previa inscripción
Florentino Rodao

Florentino Rodao García es doctor por la Universidad Complutense de Madrid (Hª Contemporánea) y también doctor por la Universidad de Tokio (Estudios de Área),
Florentino Rodao ha impartido clase en las universidades de Madison (Wisconsin, USA), Ateneo de Manila, Tokyo University of Foreign Studies (TUFS, Tokio) y ha investigado en las Universidades de Harvard, California en San Francisco, Hawai’i en Manoa y South Pacific (Fiji).
Es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Su ámbito de investigación es la interacción de España con Asia.
Su obra y líneas de investigación pueden consultarse en su web personal